facebook twitter instagram

Escapando-nos de viaje

Viajar es tu mejor inversión

  • Inicio
  • Prepara tu viaje
  • España
  • Islas Británicas
  • Resto de Europa
  • EE.UU
  • Resto del mundo


Irlanda es conocida como la isla esmeralda por sus fantásticos y diferentes colores verdes. Es la tierra de la sabiduría, la cerveza negra y la religión católica. Se dice que en ella hay 40 tipos de color verde, por eso recibe este nombre.

Montañas de Wicklow
 
Podemos encontrar unas vistas fantásticas, sobre todo desde sus acantilados, y no solo los de Moher que son los más conocidos, si no también, los de Slieve League, los más altos de Europa y segundos del mundo, o cualquier otro acantilado que encuentres en tu camino, para y disfrútalo, allí podrás comprobar por qué la llaman la isla esmeralda.

Acantilados de Moher

Aunque este país sea más famoso por sus ciudades y acantilados, también tenemos una importante cantidad de castillos medievales para visitar. En su mayoría, cuentan con capillas o pequeños rincones donde los señores feudales practicaban sus ritos, una costumbre arraigada en la tradición irlandesa desde los pueblos primitivos.

Castillo de Blarney (Cork)

Entre los castillos más bonitos de visita obligatoria encontramos son los siguientes:

  • Castillo de Malahide (cerca de Dublin)
  • Castillo de Ross (en el oeste del país)
  • Castillo de Dunluce (Antrim) ...
  • Castillo de Carrickfergus (Antrim) ...
  • Castillo de Kilkenny (Condado de Kilkenny) ...
  • Castillo de Dunguaire (Galway) ...
  • Castillo de Blarney (Cork) ...
  • Castillo de Enniskillen (Condado de Fermanagh) ...
  • Castillo de Ashford (Condado de Mayo)
Castillo de Ashford (Condado de Mayo)

Irlanda es una isla situada al oeste de Reino Unido, es un país independiente que pertenece a la Unión Europea, pero con la particularidad de que una parte de la isla pertenece al Reino Unido y es lo que hoy conocemos como Irlanda del Norte, la otra parte es independiente, es la República de Irlanda. Si antes de organizar tu viaje, necesitas más información al respecto, VISITA NUESTRO POST. Quizás este mapa te ayude a situarte:



La isla de Irlanda se divide en 4 Regiones (Provincies): Leinster al este, Munster al sur, Connacht al oeste y Ulster al norte. Administrativamente la isla se divide en 32 condados (Counties) de los cuales 28 son de la República de Irlanda, los otros 6 forman parte de Irlanda del Norte, mira:


La República de Irlanda es un país independiente que pertenece a la Unión Europea y utiliza el euro, aunque en zonas fronterizas, como Derry, se pueden usar euros para pagar casi todo. Por su parte, Irlanda del Norte es la zona noreste de la isla, pertenece al Reino Unido y, como tal, sus habitantes usan la libra como moneda y las millas para medir la velocidad de las carreteras.



La geografía de Irlanda es bastante abrupta, y cuenta con varios de los acantilados más espectaculares de Europa. Por su ubicación y clima, cuenta con preciosos paisajes completamente verdes. ¡Naturaleza en estado puro!.

Acantilados de Slieve League (Condado de Donegal)

A partir de aquí te vamos a hablar de: 

  • Los irlandeses - su personalidad.
  • Su bandera.
  • Su clima.
  • Conducir en Irlanda.
  • Consejos.
  • Gastronomía. 


1.- Los irlandeses:

Son gente amable y dispuesta a ayudarte, no temas perderte en Irlanda ni temas preguntar, te atenderán encantados y no cesarán hasta que logres aclararte.

Cada irlandés tiene personalidad propia, ¡así que tenemos seis millones de variaciones de personalidad! que es el número de habitantes de esta hermosa y tranquila isla. Ya decía Freud que los irlandeses son la única raza para quienes el psicoanálisis no funciona. En otras palabras, son un poco raritos, así que no esperes respuestas, diviértete haciendo preguntas.

Su filosofía y actitud frente a la vida deberíamos aplicárnosla más de uno, ellos dicen que “solo hay dos cosas por las que debes preocuparte: si estás sano o enfermo. Si estás sano, entonces no hay nada que temer, pero si estás enfermo, entonces solo hay dos cosas por las que debes preocuparte: o te recuperas o mueres. Si recuperas la salud, ya no tienes que tener miedo, pero si te mueres, entonces solo hay dos cosas por las que debes preocuparte: irás al cielo o acabarás en el infierno. Si vas al cielo, no tienes de qué preocuparte, y si vas al infierno, ¡caramba!, estarás tan ocupado saludando y dando apretones de manos a tus amigos que no tendrás tiempo de sentir temor”.



2.- La bandera de Irlanda

Aunque se asemeja a la de Italia, la de Irlanda tiene las franjas en color verde, blanco y naranja, mientras la de Italia es verde, blanca y roja. En Irlanda del Norte la bandera es blanca con una cruz roja sobre su fondo blanco.


Otro símbolo que representa al país es el trébol de tres hojas y el color verde, que está por todas partes, sobre todo el día del patrón del país, San Patricio.



3.- El clima en Irlanda


La mejor época para conocer Irlanda es entre los meses de mayo y septiembre, pues las temperaturas son más agradables, hay menos probabilidades de lluvia y más horas de luz. Julio y Agosto tienen el especial inconveniente de que hay más turismo y los alojamientos suben su precio, no obstante, no es una isla masificada.

Abril y octubre también son una buena alternativa, y si no tienes miedo al frío, cualquier época del año es buena, eso sí, ten en cuenta que en inverno hay menos horas de luz, pudiendo anochecer antes de las 5pm.


Si hay algo que caracteriza el clima en Irlanda es que puedes vivir las cuatro estaciones del año en un mismo día e incluso en pocas horas. Debes ir siempre prevenido porque, independientemente de la época del año, te puede llover o hacer sol en cuestión de media hora de diferencia.


Imprescindible llevar siempre un chubasquero a mano, el paraguas no suele servir de mucho, puesto que es normal que haga bastante viento. Las lluvias en la isla son muy frecuentes, llueve una media de 200 días al año, y esas lluvias pueden durar desde unos pocos minutos hasta varios días sin parar. Así que, aunque tu viaje a Irlanda sea en verano, lleva ropa de abrigo y algo para la lluvia.

Compra un chubasquero con capucha desechable


4.- Conducir en Irlanda

Si vuelas a cualquier ciudad de Irlanda, no dudes en alquilarte un coche y hacer una ruta por los alrededores, solo recorrer sus paisajes merece mucho la pena, sobre todo en su zona oeste.

Como ya sabrás, en Irlanda se circula por la izquierda, y aunque pienses que al ser una isla relativamente pequeña se puede recorrer rápidamente, te equivocas. Ten en cuenta las distancias, el tipo de carretera que tomas,... por las secundarias querrás pararte en cada curva, pues los paisajes son impresionantes.


Si tienes prisa, podrás usar las motorway (autopistas) que, en alrededor de 5 horas te llevarán desde Cork (al sur), hasta Letterkenny (al norte), pero ten en cuenta que te perderás gran parte de los encantos de Irlanda que se encuentran recorriendo las carreteras secundarias.

Lo fundamental es no tenerle miedo a conducir por la izquierda, es una experiencia muy divertida aunque también muy estresante hasta que le pillas el tranquillo... Simplemente se trata de que, rápidamente, desaprendas a conducir como siempre has hecho.


Lo peor es el cambio de marchas, que tendrás que hacerlo con la mano izquierda, salvo que alquiles un automático, y no solo los vehículos tienen los volantes al otro lado, sino que los carriles también se interpretan al contrario y siempre deberás circular por el carril izquierdo salvo que vayas a adelantar. Esto, aunque puede parecer lógico, te hace dudar cuando entras en la autopista, pues al tener varios carriles dudas en cuál de ellos ponerte, recuerda: ¡¡siempre en el de la izquierda, la derecha solo para adelantar o circular a mayor velocidad!!


Otra de las grandes dudas al conducir son las rotondas, tienes que tomarlas exactamente al contrario de como lo haces en España. Cuando recojas el coche de alquiler te recomendarán que circules por el carril exterior de la rotonda salvo que vayas a salir en la última de sus salidas, de ser así te aconsejas que permanezcas en el carril interior hasta que tengas que salir.



5.- Otros consejos:

  • Llévate un adaptador de enchufes (de tres clavijas planas).
  • Con la ropa no lo dudes, vístete por capas, bajo algo de manga corta y encima manga larga de algodón y buena chaqueta/chubasquero, gorro, guantes y braga para el cuello. Como el tiempo varía a lo largo del día podrás ir quitándote capas poco a poco. No cometas el error de llevar mucha ropa de abrigo que no te puedas quitar puesto que los lugares están muy bien acondicionados y pasarás calor.
  • Adáptate a sus horarios de las comidas: a medio día entre las 12.30 y las 13.30h, y la cena entre las 17.30 y las 19.00h. Fuera de esas horas, por supuesto podrás comer, pero tal vez algunos pubs o restaurantes hayan cerrado las cocinas.
  • Recuerda que los pubs son el centro de su vida social, a primera hora comen o cenan y después se convierten en lugares de copas. No te lo pienses y come/cena en algún pub además de probar sus pintas y sidras, los turistas siempre somos bien recibidos.
Compra tu adaptador de enchufe

6.- Platos típicos

En Irlanda la comida local es buena, y siempre la podrás regar con sus cervezas. No olvides que la Guinness es originaria de Dublín, así que no debes dejar de probarla.

¿quieres un auténtico vaso de pinta GUINNESS? Cómpralo aquí

  • Fish and Chips: pescado rebozado con patatas fritas.
  • Irish Stew: estofado de carne con patatas, zanahorias y cebolla, entre otros ingredientes.
  • Irish Breakfast: desayuno energético con bacon, salchichas, huevos, morcilla negra y blanca, tomate, judías…
  • Bacon and Cabbage: dos trozos de bacon acompañado por col y patatas.
  • Boxty: pastel de patata.
  • Colcannon: puré de patatas con col y cebolla.
  • Chowder seafood: sopa de marisco con salmón y patata.
  • Beef and Guinness Stew: un guiso de ternera a la cerveza negra Guinness.
  • Cottage Pie: tarta de ternera picada y cubierto de puré de patata.
Full Irish Breakfast - Tienes que probarlo...

Y no olvides que Irlanda es un país independiente del Reino Unido, no obstante, geográficamente pertenece a las Islas Británicas, por lo que tienen muchas cosas en común con sus vecinos. 

Si Buscas más información al respecto, visita nuestro post.


Slieve League


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Aunque estos términos suelen utilizarse como sinónimos, cada uno hace referencia a un concepto claramente diferenciado de los otros. En el lenguaje popular, es corriente utilizar estas tres denominaciones de manera indiferenciada, se trata de un error muy extendido en el que palabras que designan elementos claramente diferenciados se intercambian las unas con las otras.

Vamos a empezar por las definiciones geográficas:

El archipiélago de las islas británicas está compuesto por dos grandes islas:

  1. La isla de Gran Bretaña
  2. La isla de Irlanda


Gran Bretaña hace alusión a una unidad geográfica. Britania (conocida también como Albión) era el territorio ocupado por los britanos, un pueblo descendiente de los celtas que ocupó gran parte de la isla y que hizo frente a las invasiones romanas del 43 a.C. Actualmente, Gran Bretaña se refiere a la isla de mayor tamaño del archipiélago británico.

La isla de Gran Bretaña, esta divida en otros tres países:
  1. Inglaterra, con Londres como capital
  2. Gales, con Cardiff como capital
  3. Escocia, con Edimburgo como capital.
A su vez, la isla de Irlanda, está divida en dos países, siendo esto una definición política:
  1. La República de Irlanda, con Dublin como capital.
  2. Irlanda del Norte, con Belfast como capital.


El término Reino Unido, define una unidad política y su nombre oficial es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Es un estado unitario y soberano compuesto por cuatro países diferentes: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. 

En 1921, tras la Guerra de Independencia Irlandesa y la Guerra Civil, se creó el Estado libre de Irlanda, que convertía a toda la isla esmeralda en un estado independiente. Tras la reintegración de Irlanda del Norte en Reino Unido, la unidad política establecida juntaba a Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte bajo una misma asociación de estados. 



El Reino Unido está gobernado mediante un sistema parlamentario con sede en su capital, pero con tres administraciones nacionales descentralizadas, cada una de ellas en las capitales de los países constituyentes. Los países de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte no son estados independientes sino países constituyentes del Reino Unido.

A pesar de que el estado del Reino Unido está formado por cuatro países constituyentes, solo existe un pasaporte para todos y es el británico.

La capital del Reino Unido es Londres, y esto complica el asunto, pues Londres es tanto la capital de Inglaterra como la del Reino Unido, a lo que si le añades que además Inglaterra es el país constituyente más grande y más poblado del Reino Unido, hace que mucha gente utilice los términos de Inglaterra o Reino Unido indistintamente para hacer referencia a la totalidad de las islas. Esto también puede deberse, no solo a que su capital es Londres, sino también a que, en el pasado este fue el territorio que dominó a los otros y extendió sus dominios al otro lado del mar. Pero, en la actualidad, Inglaterra se refiere, únicamente, a una de las regiones que conforman Gran Bretaña, limitando con Escocia al norte y con Gales al oeste.

Por último, tenemos la República de Irlanda, que no hay que confundirla bajo ningún concepto, con el Reino Unido. La República de Irlanda, conocida normalmente solo como Irlanda, es un estado totalmente independiente y diferente del Reino Unido, situado en la isla de Irlanda. En este estado también se habla inglés y está situado en las islas británicas, pero sus habitantes no son ingleses ni británicos, sino irlandeses con pasaporte irlandés.

No olvides que aunque la República de Irlanda e Irlanda del Norte estén situado en la Isla de Irlanda, no implica que sean el mismo país. La República de Irlanda es un país independiente de Irlanda del Norte. Este último es un país que pertenece al Reino Unido.

A ver si este esquema gráfico te aclara las cosas:


¿Todavía algunas dudas? Mira este mapa, aquí se aclara todo:



Ahora sí, estoy segura que después de leer este post, no volverás a tener dudas para distinguir Gran Brataña del Reino Unido o Inglaterra.

Si quieres más información sobre Irlanda o las Islas Británicas visita nuestro post.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Como no podía ser de otro modo, entre la lista de cosas que ver y hacer en Alicante, no puede faltar el mayor reclamo de la ciudad: sus playas.


Si te alojas en el centro de la ciudad, hay hasta ¡¡siete playas a las que puedes ir cómodamente!!, caminando o en transporte público: el Postiguet, la Albufera, la Almadraba, Aguamarga, Urbanova, el Cabo de las Huertas y la playa de San Juan - Muchavista.

1.- El Postiguet


Es la playa por excelencia de la ciudad. Se encuentra a unos cinco minutos andando del centro y es la preferida por los estudiantes Erasmus, personas mayores y los turistas que se quedan en los hoteles céntricos. Tiene unos 600 metros de largo y puede llegar a estar muy concurrida en verano. Está llena de vida, y aunque es la playa que vemos a diario los alicantinos que trabajamos en el centro, no es nuestra playa de referencia, para pasar el día preferimos otras.



2.- La playa de San Juan - Muchavista.

Son más de 6 km de arena de buena calidad y un mar espectacular. Está totalmente urbanizada y cuenta con un paseo marítimo plagado de restaurantes, heladerías, cafeterías y bares. Ideal para ir en familia y practicar deportes. Puedes llegar a ella tomando el tranvía (una media hora desde el centro de Alicante). Es una playa muy visitada por los propios alicantinos.



3.- Playa de la Albufera o Albufereta.

Se encuentra entre las dos anteriores. Es una pequeña pero mítica cala para los alicantinos. Tiene una longitud de unos 500 metros, es muy querida por nosotros, además de por sus virtudes, porque cada vez que hay riadas en la ciudad sufre terribles consecuencias...

Se encuentra muy cerca de las calas nudistas del Cabo de las Huertas.



4.- Calas del Cabo de la Huerta.

El Cabo de la Huerta se encuentra entre la playa de San Juan y la Albufereta. Este tramo de costa permite disfrutar de una experiencia de mar alejada de los más concurridos arenales. Aquí vas a encontrar unas calas ideales para disfrutar del mar con la mayor tranquilidad. Sus aguas transparentes y sus fondos rocosos son ideales para la práctica del buceo. Su singularidad ha convertido al Cabo de la Huerta en zona de calas naturistas. El sendero del Cabo de la Huerta se puede recorrer durante todo el año.



5.- Playa de la Almadraba.

Se sitúa entre la playa de la Albufereta y las calas del Cabo de la Huerta.

Es una playa pequeña, muy recogidita y acogedora, ideal para relajarse. Es una playa serena y libre de oleaje y aglomeraciones, desde la que se puede disfrutar de unas fantásticas puestas de sol.



6.- Urbanova.

La playa Saladares-Urbanova está situada al sur del término municipal de Alicante, a 5 kilómetros del centro urbano, en una zona sin aglomeraciones. Se trata de una playa de arena fina y dorada que ofrece más de un kilómetro y medio para caminar. Su entorno es de aspecto semi urbano y en su extremo sur conserva un cordón de dunas que le dan un agradable aspecto. Es otra de las playas preferidas por los alicantinos.

Cuenta con numerosos servicios para los bañistas como vigilancia, paseo marítimo, comercios y restaurantes y zonas señaladas para la práctica del naturismo. Cuenta además con un área lúdico pedagógica para personas con discapacidad intelectual y un punto accesible con asistencia al baño para personas con movilidad reducida durante la temporada estival.



7.- Playa de Agua amarga

Al norte de la playa de Urbanova se encuentra la playa de Agua Amarga, la playa "dog-friendly", playa adaptada para perros de Alicante.

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre y en Alicante lo tenemos tan claro como el agua de nuestras playas. Esta playa dispone de los servicios necesarios para que tú y tu mascota podáis disfrutar de unos maravillosos días de relax durante el verano.

Se puede llegar en bus, pues está en la zona costera del barrio de San Gabriel, o en coche por la carretera N-332 dirección Santa Pola - Aeropuerto.



Si quieres conocer otras playas de la provincia pincha aquí: Alicante costa. Pueblos con encanto.

Si todavía quieres más, visita las siguientes entradas:

  • Qué ver y hacer en Alicante
  • Playas de Alicante.
  • Isla Nueva Tabarca.
  • Las Hogueras de San Juan.
  • La Romería de la Santa Faz.
  • Alicante costa. Pueblos con encanto.
  • Alicante provincia. Rincones con encanto y pequeñas / grandes joyas.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Los alicantinos las conocemos como Les Fogueres de Sant Joan y son las fiestas más importantes de la ciudad, la fiesta mayor. Hay gente que las compara con las Fallas de Valencia, pero más allá de los monumentos que se plantan, poco tienen que ver.



Se celebran entre los días 20 y 24 de junio, fechas en que la ciudad recibe más turistas, alrededor de 1 millón de visitantes de todos los rincones no solo de España. Si te gustan los tumultos, éste es el mejor momento para visitar la ciudad que engalana sus calles y realiza las "plantás" de sus famosas hogueras.



Para un alicantino es complicado describir con palabras lo que se siente en Hogueras. Estos días se vive rodeado de pólvora, música, bebida y comida, monumentos, fuego, alegría y buen rollo, folclore, desfiles, tradición, fiesta, playa,... Y todo ello en plena calle y con una temperatura que es la envidia de otras ciudades, sobre todo de los ingleses, que son amantes de estas fiestas.


El ambiente empieza ya con las primeras mascletás, el día 18 a las 14.00 horas. Superpuntuales. Se realizan en la Plaza de los Luceros, una de las más emblemáticas y céntricas de la ciudad. "¡Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà!"




No te pierdas tampoco los coloridos desfiles que recorren las calles más céntricas de la ciudad – principalmente Alfonso X El Sabio y la Rambla Méndez Núñez, ni la ofrenda de flores.

                     


Las Hogueras se queman la noche del 24 de junio, la "Nit de la Cremà". Noche en que la ciudad arde, y se produce la más espectacular mezcla de fuego y agua, sí, sí, agua, pues los bomberos juegan un papel muy importante esta noche: el público les pide agua y ellos hacen la "banyà".








Y todo esto amenizado por las barracas y racós foguerers, donde siempre podrás parar a hacerte un tentempié. Así es que... qué voy a decirte yo, las hogueras no son las mejores y mayores fiestas de Alicante, sino de España entera.



Si quieres saber más sobre Alicante visita este post, o las siguientes entradas:

  • Qué ver y hacer en Alicante
  • Playas de Alicante.
  • Isla Nueva Tabarca.
  • Las Hogueras de San Juan.
  • La Romería de la Santa Faz.
  • Alicante costa. Pueblos con encanto.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Nuevas Entradas
Anteriores Entradas

Sobre nosotros


Nos gusta viajar, ése es el punto de partida.
Invertir en viajar, es una gran inversión, y si te acompañan tus hijos, les estarás haciendo el mejor de los regalos, pues cada viaje es una experiencia que os acompañará toda la vida.
Aquí podrás descubrir qué ver y hacer en nuestros lugares de destino, y te servirá para organizar tus propias escapadas.

Buscar ...

Etiquetas

  • EE.UU.
  • España
  • Islas Británicas
  • Prepara tu viaje
  • Resto de Europa
  • Resto del Mundo

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Entradas recientes

Publicidad

Archivos del Blog

  • enero 2023 (3)
  • diciembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (3)
  • febrero 2022 (3)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (11)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (9)
  • agosto 2021 (18)
  • julio 2021 (10)
  • junio 2021 (17)
  • mayo 2021 (19)
  • abril 2021 (18)
  • marzo 2021 (15)
  • febrero 2021 (14)
  • enero 2021 (9)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (4)
  • agosto 2020 (2)
  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (2)
  • febrero 2020 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • marzo 2018 (1)

Vistas de página en total

Facebook Twitter Instagram
SIGUEME EN @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Blogger