facebook twitter instagram

Escapando-nos de viaje

Viajar es tu mejor inversión

  • Inicio
  • Prepara tu viaje
  • España
  • Islas Británicas
  • Resto de Europa
  • EE.UU
  • Resto del mundo

Declarada Gran ciudad en 2010, Orihuela es un histórico municipio que puede recorrerse en un día. Está situada en la comarca de la Vega Baja del Segura, a 60 kilómetros al sudoeste de Alicante. Su huerta es una de las más fértiles de la región (no en vano está a orillas del río Segura), por lo que cuenta con una extraordinaria gastronomía local, donde destacan sus variedades de arroz, sus naranjas y sus dátiles, entre muchos otros. 

Campos de cultivo

Orihuela cuenta oficialmente con cinco de las mejores playas de España distinguidas con la Q de Calidad Turística por el Ministerio de Turismo, considerada la mayor distinción en este sector. 16 km de bella costa con playas amplias de arena fina alternadas con calas de agua azul turquesa y puertos deportivos.

Playa de La Zenia

Su patrimonio natural y cultural (incluyendo el casco histórico) son especiales atractivos y no dejan indiferente a los turistas más exigentes. Además, es la tierra que vio nacer al poeta Miguel Hernández.


Si hay un momento especial para visitar Orihuela, sería durante la celebración de sus fiestas de Moros y Cristianos, su fama ha alcanzado tal punto que se alaba en toda España y están consideradas Fiestas de Interés Turístico Autonómico. Se celebran en torno al 17 de julio de cada año.



Qué ver y hacer en Orihuela

La ciudad dispone de numerosos puentes pues está dividida por el río Segura, quedando su casco histórico alrededor del monte San miguel. Podréis recorrerla en un día, disfrutando de palacios, casas nobiliarias y otros edificios modernistas. 

Ayuntamiento - Palacio de Marqués de Arneva

En la plaza de la Merced se halla el Museo de la Semana Santa que guarda importantes pasos procesionales del gran imaginero Salzillo (s. XVIII). Frente al río, en la calle Salesas, encontramos el Museo de la Muralla, que recoge fragmentos de ésta y de los baños musulmanes anexos. Si cruzamos el río, no lejos, está el Museo Etnológico, que representa los modos de vida de los huertanos oriolenses.



No obstante, vamos pasito a paso, aquí te dejo mis 10 imprescindibles:

  1. Castillo y Palmeral de San Antón
  2. Casa - Museo de Miguel Hernández
  3. Catedral
  4. Convento de Santo Domingo
  5. Santuario de Nuestra Señora de Montserrate
  6. Iglesia de Santiago
  7. Iglesia de las Santas Justa y Rufina
  8. Palacio de Rubalcava.
  9. Palacio episcopal.
  10. Museo arqueológico comarcal
Palacio Condes de Luna - Hotel Palacio de Tudemir

1.- Castillo

Dentro del casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental en 1969, podemos visitar el Castillo de Orihuela, situado en la cima del monte de San Miguel, en la parte más alta del pueblo. Ya existía en el año 713 y es famoso por el épico asedio que sufrió en la Guerra de los Dos Pedros. Una explosión del siglo XVIII, un terremoto y la propia falta de mantenimiento, solo han dejado en pie fragmentos de muros y torres. 


Aprovecha para disfrutar las vistas desde esa altura, especialmente la parte entre el monte y la sierra de Orihuela, donde está el Palmeral de San Antón, el segundo más grande de Europa, de planta semicircular y de origen islámico. 


Las palmeras solo están en los laterales del campo, los caminos y los sistemas de riego. Sin dudas, es una interesante manera de aprender sobre sistemas agrícolas de regadío intensivo. El agua proviene de las acequias de Callosa y el aprovechamiento de la tierra es máximo.


2.- Casa-Museo de Miguel Hernández

Podría decirse que es una visita obligada, aunque no seas amante de la literatura. En esta casa vivió el poeta con su familia hasta marchar a Madrid. En sus inmediaciones, se ubica el moderno Centro de Estudio dedicado a su obra.


Está junto al Colegio de Santo Domingo (donde Hernández estudió) y es una construcción típica de una sola planta con dos dormitorios, dos habitaciones, una cocina y un vestíbulo. Alberga recuerdos y fotografías del escritor y hasta la higuera donde se sentaba para inspirarse.


       


3.- Catedral de Orihuela

La Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María de Orihuela comenzó a construirse a fines del siglo XIII sobre los restos de un templo árabe. Según Alfonso X el Sabio debía ser la mayor de la villa. Pasó a la Corona aragonesa en 1304 y fue convertida en catedral en 1413. Está declarada Monumento Nacional.


Destaca especialmente por su fachada gótica, su torre, las tres naves y la girola, que alberga diferentes altares. Cuenta con un reloj, campanas litúrgicas y un timbre. La catedral tiene tres puertas: de las Cadenas, de Loreto (góticas) y de la Anunciación (renacentista). El claustro también es renacentista. La parte más antigua es la torre, de forma cuadrangular, que albergó una prisión. 


4.- Convento de Santo Domingo 

Otro de los grandes monumentos de Orihuela es su Colegio Convento de Santo Domingo. También declarado Monumento Nacional, fue construido en el siglo XV y es conocido como “El Escorial de Levante”. Fue sede de una universidad desde el siglo XVI hasta XIX, momento en que se transforma en colegio del que fue alumno el escritor Gabriel Miró. 

Claustro Colegio Santo Domingo

Su espectacular fachada sur, con más de cien metros de largo, da idea de su grandiosidad, y en su interior podemos contemplar dos magníficos claustros, uno renacentista y otro barroco, y un hermoso campanario.

Al lado del Convento, en el lugar de la antigua muralla de la ciudad, se encuentra la Puerta de la Olma. Aquí se representa el pájaro Oriol, símbolo de la ciudad.

Escudo de la ciudad

5.- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate

También es de estilo barroco y fue erigido en el siglo XVII. Presenta una nave central posterior en estilo neoclásico y la decoración interior es barroca. Conserva una importante colección de pinturas, un retablo en la capilla mayor y un órgano del siglo XIX, además de la imagen de la patrona de la ciudad, la Virgen de Montserrate, encontrada por un pastor al escuchar tañer una campana. 



6.- Iglesia de Santiago 

Declarada Monumento Nacional desde 1933 y construida en el siglo XIV en estilo gótico catalán. 

Especial atención merecen la Puerta de Santiago, gótico-isabelina y la Capilla de San José. Aquí se puede disfrutar de la excelente obra de Salzillo La Sagrada Familia (1766). Una última estancia destacable es la barroca Capilla de la Comunión.



7.-  Iglesia de las Santas Justa y Rufina

También declarada Monumento Nacional, se construyó en el siglo XIV, aunque su aspecto actual data del XVIII. Destaca especialmente por su impresionante fachada barroca y está decorada con gárgolas de animales fantásticos.



8.- Palacio de Rubalcava

Esta vivienda propiedad de los marqueses de Rubalcava y adquirida por el Ayuntamiento en los años 80 se usa para desarrollar grandes recepciones, alberga la oficina de turismo local y el Museo de la Reconquista.  


Fue construido en 1930 en estilo neobarroco sobre el solar donde se hallaba la Casa Abacial de la Iglesia de Santiago. Consta de tres plantas y pequeñas entreplantas, además consta de jardines con zonas de recreo y fuentes de azulejo. 

En su parte de detrás está el Museo Arqueológico, con colecciones prehistóricas y el espectacular paso procesional “La Diablesa”.


9.-Palacio episcopal

De estilo barroco, fue construido en el siglo XVIII. En la actualidad es la sede del Museo Diocesano de Arte Sacro. Su fachada principal está al norte y tiene tres portadas: de la Curia, del Obispo y lateral. El interior tiene dos plantas, un claustro, una capilla, una escalera y unas galerías.



10.- Museo Arqueológico Comarcal

Se ubica en el antiguo hospital San Juan de Dios. Expone diversos objetos antiguos de la comarca de Vega Baja, desde el Paleolítico hasta el siglo XIX.

Las salas siguen un orden cronológico y están divididas en: Paleolítico y Neolítico; Calcolítico; Cultura Argárica; Bronce Tardío; Bronce Final; Cultura Ibérica; Romanización, Etapa tardorromana, Cultura Islámica, Época bajomedieval y moderna.



Como ves, Orihuela es una de las ciudades que debes visitar si estás de ruta por la provincia de Alicante. Aquí he tratado de hacerte un listado de los imprescindibles de la ciudad, pero seguro que tú añadirías otros a la lista...

Si eres de los que optan por las excursiones, acércate al Parque Natural de Las Lagunas de la Mata y Torrevieja, a las Salinas y el Faro de Santa Pola, a la Isla de Tabarca, a las incontables playas y calas de la provincia, y a ciudades como Elche y, por supuesto, la propia Alicante:


  • Qué ver y hacer en Alicante
  • Playas de Alicante.
  • Isla Nueva Tabarca.
  • Las Hogueras de San Juan.
  • La Romería de la Santa Faz.
  • Alicante provincia. Rincones. con encanto y pequeñas/grandes joyas
  • Alicante costa. Pueblos con encanto.
  • Alicante. Pueblos de interior y montaña.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Alcoy, ubicado en el interior de la provincia de Alicante, es uno de esos lugares desconocidos para el público en general y que sorprende al viajero que decide visitarlo. Conocido especialmente por su tradicional Cabalgata de Reyes – con 150 años de historia – y sus fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy esconde muchos secretos que la convierten en un destino ideal para pasar unos días.

Plaza de España

Rodeado del parque natural de la Sierra Mariola, este municipio también es conocido como la “ciudad de los puentes”, construidos por la gran cantidad de barrancos que jalonan y rodean a la urbe.


Además de su maravilloso paisaje, Alcoy posee un bello centro histórico, una gran tradición de fiestas y unos alrededores de gran belleza natural donde se pueden encontrar restos de pinturas rupestres y otras pruebas de asentamientos de distintas épocas lejanas. 

El viajero disfrutará de edificios modernistas y neoclásicos además de dos museos importantes: el Museo Arqueológico Camilo Visedo, el Museo Alcoi en Fiestas, dedicado a las sensacionales fiestas de Moros y Cristianos, o el Casal de Nadal donde descubrirás la Cabalgata de Reyes Magos más antigua del mundo.

Cabalgata Reyes Magos de Alcoy

Qué ver y hacer en Alcoy

  1. Pasea por el centro histórico y descubre su muralla.
  2. Visita la Iglesia arciprestal de Santa María.
  3. Descubre el Círculo industrial de Alcoy.
  4. Disfruta como un niño en el Museo Alcoyano de la Fiesta - MAF.
  5. Visita el Casal de Nadal.
  6. Aprende en el Centro de Interpretación turística Explora.
  7. Emociónate en su refugio de la Guerra Civil.
  8. Enamórate del Cementerio municipal de Alcoy.
  9. Haz una excursión al Parque Natural de la Font Roja y la Ermita de la Virgen de los Lirios.
  10. Visita las pinturas rupestres de La Sarga.
Pinturas rupestres de La Sarga

1.- Centro histórico y muralla

La ciudad de Alcoy está declarada Conjunto Histórico Artístico con varios bienes de interés cultural.

La carta fundacional de la Ciudad de Alcoy data de 1256, en plena época medieval, y ya en el siglo XIII estaba rodeada de una muralla de la cual se han conseguido recuperar varios tramos, entre ellos las torres Na Valora y Naixa y los portales de Riquer y Sant Roc.

Torre Na Valora

El casco histórico es heredero del urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX, donde se puede ver perfectamente la influencia de la arquitectura modernista de Cataluña. La plaza de España es el centro neurálgico de la ciudad desde donde se pueden visitar la mayoría de puntos interesantes, entre ellos: la iglesia de San Mauro y San Francisco, la plaza de Dins y la LLotja de San Jordi (diseñada en los años 90 por Santiago Calatrava) son las puntos que debes visitar junto a la citada plaza de España.

Llotja de Sant Jordi,
similar al interior de una ballena o al del dragón de Sant Jordi

2.- Iglesia arciprestal de Santa María

Presidiendo la Plaza de España se encuentra esta iglesia que comenzó a construirse en el siglo XVIII, pero fue demolida durante la Guerra Civil, perdiéndose casi todo el patrimonio pictórico de sus muros. Su reconstrucción se finalizó en 1955 y desde entonces ha tenido un gran protagonismo en la vida de los alcoyanos.



3.- Círculo Industrial

Se trata de una sociedad recreativa cultural privada que nació en 1868 como lugar de encuentro de la próspera sociedad empresarial alcoyana. Su sede se halla en un edificio que es una de las joyas modernistas de la ciudad y del que puedes visitar su interior.

Salón largo del Círculo industrial

La primera sala que encontrarás es el salón largo (de 28 metros). Después accedes al salón rotonda, de finales del siglo XIX. Su forma circular se halla rematada en el techo con una cúpula en forma de sombrilla japonesa. Pero la estancia más emblemática del Círculo Industrial es la biblioteca modernista. Su techo aparece decorado con molduras de escayola y tres grandes óleos del pintor alcoyano Fernando Cabrera. En las vitrinas de su gran armariada hay más de 10.000 libros que puedes leer en cualquiera de sus mesas, alumbradas por lámparas de bronce de tres brazos.


Tras pasar por el jardín, adornado con una fuente, llegarás a la gruta. Se trata de la recreación de una caverna, algo totalmente novedoso cuando se construyó, en los años 20 del pasado siglo. Ahora es un bonito restaurante.



4.- Museo Alcoyano de la Fiesta (MAF)

Entre el 21 y 24 de abril (aunque se suelen trasladar al fin de semana) tienen lugar las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, famosas por sus más de 500 años de tradición. Tras desfilar por las calles principales de la ciudad, se escenifica el enfrentamiento entre ambos bandos y la mítica aparición de Sant Jordi para ayudar a las tropas cristianas. Si no acudes a la ciudad en estas fechas y te interesa el tema, te aconsejo que visites el Museo Alcoyano de la Fiesta (MAF).


El MAF ofrece un paseo y didáctico por la memoria y la historia de todo un pueblo. En él podrás encontrar vitrinas que exponen los caros, elaborados y llamativos trajes de les filaes de moros y cristianos, antiguos carteles, fotos, representaciones a escala, historias, objetos y, además, proyectan un par de vídeos que te adentrarán en el corazón de esta fiesta.


5.- Casal de nadal

Ubicado en la antigua capilla de la Virgen de los Desamparados. Es un espacio donde revivir el mágico espectáculo con el que Alcoy celebra la llegada de la Navidad, “Les Pastoretes”, “El Bando” y "La Cabalgata de Reyes Magos" más antigua del mundo, sin olvidar el entrañable Betlem de Tirisiti, representación de títeres de varilla de aspectos costumbristas y festivos, muy, muy querida por los alcoyanos.



6.- Centro de Interpretación Turística Explora

Se encuentra en el edificio rehabilitado de una antigua fábrica, junto al cauce del río Riquer, y te muestra una idea global de toda la historia de Alcoy, desde el glorioso pasado de su industria textil, papelera y alimenticia (aceitunas La Alcoyana, café licor Cerol…)


Es como un centro de visitantes donde se repasan todas las épocas que ha vivido esta zona de Alicante, desde sus orígenes hasta la actualidad. La exposición está estructurada en varias temáticas como son historia, industria, modernismo, ciudad y tradiciones; no os perdáis el genial mapa en 360 grados.


 7.- Refugio de la Guerra Civil en Alcoy

Debido a la gran importancia industrial que tenía la ciudad, durante la Guerra Civil todas las fábricas tuvieron que reconvertirse. Así, las de textil pasaron a producir trajes militares y las de metalurgia pasaron a fabricar armamento. Esto hizo que Alcoy se convirtiera en blanco de los bombardeos, lo que obligó a la ciudad a construir numerosos refugios para resguardar a la población cerca de los núcleos importantes.


Casi todo el centro y las zonas de fábricas y colegios se encuentran plagados de refugios. Cuando acabó la guerra, todos los refugios fueron cerrados y abandonados, lo que ha favorecido su conservación, y en la actualidad se ha habilitado uno de ellos para su visita, y se está recuperando un segundo refugio.

Entrada al refugio Cervantes

8.- Cementerio Municipal de Alcoy

Los que me conocéis sabéis que soy una enamorada de los cementerios, ya ves... cada uno tiene sus cosillas... Últimamente hay una corriente europea que copia mis gustos y considera que debes conocer los cementerios si quieres conocer la ciudad, de hecho, existe la Ruta Europea de Cementerios de la que Alcoy forma parte desde 2012. Pero ya te digo que, mi gusto por los cementerios, es anterior.

Cementerio Sant Antoni Abad - Alcoy

El cementerio de Alcoy te muestra, claramente, la representación social de la ciudad, donde las clases altas disponían de impresionantes lápidas modernistas. La zona de panteones exentos es la de mayor riqueza y variedad artística, auténticas micro-arquitecturas.


En la actualidad,  recorrer los senderos del cementerio se ha convertido en un paseo por los distintos estilos arquitectónicos que han imperado en la ciudad, desde el eclecticismo, hasta el art decó y el racionalismo.



9.- Parque natural de la Font Roja y Ermita de la Virgen de los Lirios

En realidad se llama Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (o fuente roja), el tercer parque natural más visitado a nivel regional (por detrás del Peñón de Ifach, en Calpe). Es también la mejor muestra viva del bosque autóctono de la Comunidad Valenciana, con una mezcla peculiar de plantas y árboles de hojas caducifolias y perennifolias.


La Font Roja – como se le conoce popularmente – debe su nombre a la pequeña fuente que se encuentra junto al antiguo hotel que hoy sirve de sede al Centro de Visitantes y la oficina de gestión del parque.

El Centro de visitantes posee material diverso que explica los valores medioambientales y culturales del parque: un pequeño jardín botánico, paneles informativos, muestras biológicas, fósiles, exposiciones fotográficas y maquetas (destacando varias creadas con clicks de Playmobil y que representan, al detalle, distintos ecosistemas y lugares del parque natural). La entrada es gratuita.


Aunque desde los balcones exteriores del Centro de Visitantes puedes disfrutar de unas buenas vistas de la Hoya de Alcoy y el comienzo de la Sierra de Mariola, el mejor mirador lo encontrarás tras recorrer los 6 km que tiene la senda que lleva al Menejador, situado a 1.356 metros sobre el nivel del mar. El camino está perfectamente señalizado y discurre por una senda, ancha al principio, pero que acaba desembocando en estrechos senderos.

El paraje natural más bello de Alcoy es un lugar donde puedes merendar, pasear, correr, hacer senderismo o, incluso ir a misa. Para esto último hay una antigua y pequeña iglesia en la que todo el mundo se fotografía junto al cartel que marca los 2,10 metros a los que llegó la nieve hace décadas, se trata de la Ermita de la Virgen de los Lirios, copatrona de Alcoy, donde cada tercer domingo de septiembre se acude en romería para su veneración.

Santuario de la Virgen de Los Lirios

10.- La Sarga

Se trata de un asentamiento del neolítico donde se han encontrado los primeros restos de civilizaciones en la zona, los cuales datan de hace unos 40.000 año


También se pueden ver algunas pinturas rupestres prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad, y asimismo se han encontrado restos de escritura íbera en una zona rocosa, los cuales aún no se han podido descifrar.


Con esto damos por concluida nuestra visita a Alcoy, que puedes realizar en un día, así que si tienes más tiempo, te aconsejo que te acerques a La Sarga, a los merenderos del Preventori y, sobre todo, al parque Natural de la Font Roja donde podrás disfrutar de la naturaleza mientras realizas una pequeña o larga ruta de senderismo.

Si quieres conocer otros lugares de Alicante, tanto de interior como de costa, o la propia ciudad, visita nuestras páginas:


  • Qué ver y hacer en Alicante
  • Playas de Alicante.
  • Isla Nueva Tabarca.
  • Las Hogueras de San Juan.
  • La Romería de la Santa Faz.
  • Alicante provincia. Rincones con encanto y pequeñas / grandes joyas.
  • Alicante costa. Pueblos con encanto.
  • Alicante. Pueblos de interior y montaña.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Nuevas Entradas
Anteriores Entradas

Sobre nosotros


Nos gusta viajar, ése es el punto de partida.
Invertir en viajar, es una gran inversión, y si te acompañan tus hijos, les estarás haciendo el mejor de los regalos, pues cada viaje es una experiencia que os acompañará toda la vida.
Aquí podrás descubrir qué ver y hacer en nuestros lugares de destino, y te servirá para organizar tus propias escapadas.

Buscar ...

Etiquetas

  • EE.UU.
  • España
  • Islas Británicas
  • Prepara tu viaje
  • Resto de Europa
  • Resto del Mundo

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Entradas recientes

Publicidad

Archivos del Blog

  • enero 2023 (3)
  • diciembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (3)
  • febrero 2022 (3)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (11)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (9)
  • agosto 2021 (18)
  • julio 2021 (10)
  • junio 2021 (17)
  • mayo 2021 (19)
  • abril 2021 (18)
  • marzo 2021 (15)
  • febrero 2021 (14)
  • enero 2021 (9)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (4)
  • agosto 2020 (2)
  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (2)
  • febrero 2020 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • marzo 2018 (1)

Vistas de página en total

Facebook Twitter Instagram
SIGUEME EN @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Blogger