facebook twitter instagram

Escapando-nos de viaje

Viajar es tu mejor inversión

  • Inicio
  • Prepara tu viaje
  • España
  • Islas Británicas
  • Resto de Europa
  • EE.UU
  • Resto del mundo
La gastronomía típica asturiana está compuesta por antiguas recetas que se han ido transmitiendo de generación en generación. Su materia prima se basa en las excelentes carnes del ganado que pasta en sus valles y praderas, en el fresco pescado de su litoral, en sus aves y otras carnes de corral, y en las frescas verduras y hortalizas de sus huertas.


Con esta riqueza de productos, se elaboran una gran diversidad de exquisitos y prestigiosos platos típicos, algunos de los cuales han traspasado fronteras. Todo ello regado siempre con su inimitable sidra natural.



Guisos y platos típicos de Asturias

  1. Fabada asturiana
  2. Pote asturiano
  3. Cachopo
  4. Pitu de caleya
  5. Pastel de cabracho
  6. Bollos preñaos
  7. Tortos
  8. Mariscos y pescados
  9. Carnes
  10. Quesos
  11. Postres típicos
  12. Sidra asturiana
Arroz con leche

1.- Fabada asturiana

Visitar Asturias y no comer una fabada es como acercarse a Covadonga y no ver a la Santina. "Les fabes" son religión en el Principado. Crecen en las vegas cercanas a los ríos y están protegidas por una Indicación Geográfica Protegida porque, además de tener buen tamaño su piel no es nada dura. Casi todos los restaurantes ofrecen este manjar, que lleva además de faba asturiana otros ingredientes importantes, como son el chorizo, morcilla (el principal secreto de una buena fabada), lacón y otros derivados del cerdo a gusto de cada cocinero. 



2.- Pote asturiano

Es un plato fuerte y contundente, que se suele elaborar en las chimeneas de las casas, usando para ello un pote, que da nombre al plato. Se trata de un cocido hecho con fabes, berzas, patatas y un acompañamiento cárnico procedente del cerdo, que incluye chorizo, morcilla y tocino entreverado, y que podemos encontrar en los supermercados bajo el nombre de “compangu”. Hay quien añade también oreja, careta o rabo de cerdo.


3.- El cachopo

Para mí, junto a la fabada, es el plato estrella de la gastronomía asturiana. Consiste en dos filetes de ternera entre los cuales se pone un relleno de jamón y queso (u otras especialidades). Seguidamente se empana todo junto con huevo y pan rallado y se fríe. Se come frecuentemente acompañado de una guarnición de patatas fritas, ensalada, pimientos o cualquier otro producto adecuado.



4.- Pitu de Caleya

Es el nombre que le dan a los pollos que se alimentan de productos naturales de las propias granjas: cereales, semillas, insectos y otros. Este tipo de alimentación excluye el pienso, y permite que el pollo sea más grande, pudiendo alcanzar hasta los 6 kilos de peso. El pitu de caleya se caracteriza por tener menos grasa que el resto, y su carne es más dura. Se suele preparar en guisos.



5.- Pastel de cabracho

Es otro de los platos típicos de la comunidad asturiana, aunque se extiende también fuera de ella, siendo muy popular en Cantabria y en el País Vasco. Se trata de una especie de budín que se elabora con carne de cabracho, que ha de ser semi-grasa y anteriormente haber sido cocida con caldo de pescado. Esto último es primordial, ya que sirve para sacar el veneno de sus espinas. La receta se completa con otros ingredientes como huevos, salsa de tomate, nata líquida, zanahoria, puerro y pan rallado.


6.- Bollos preñaos

Pequeños panes cocidos con un chorizo dentro. ¡¡¡Riquísimo!!! Para en una panadería y cómprate uno para almorzar, imprescindible si eres amante del chorizo.


7.- Tortos

Pequeñas tortas de maíz doradas en sartén. Se suelen comer acompañadas de huevos y chorizo o bien con queso.



8.- Mariscos y pescados

Además de estas típicas viandas, no podemos olvidar los espectaculares Mariscos y pescados de Asturias, a parte de los ya conocidos, estos son los algunos de los que nos llamaron la atención:


  • Andarica: nécora.
  • Bugre: bogavante.
  • Ñocla: cangrejo o buey de mar.
  • Oricios: erizos de mar.
  • Parrocha: sardina pequeña.
  • Pixín: rape.
  • Salones: arenques.
  • Xáragu: sargo, pescado de mar.
  • Merluza del pinchu: merluza pescada con anzuelo y no con red, por lo que su carne es mucho más fina.
  • Tiñosu: pez de cabracho, pescado de roca con mucha espina pero muy sabroso para guisos y patés.
  • Llámpares: lapas. Molusco univalvo que se localiza adherido a las rocas de la costa y que se consume guisado con salsa.
Llámpares en salsa

9.- Carnes

Ya hemos hablado del pitu de caleya y del CACHOPO, sí sí, con mayúsculas, pero ¿qué me decís del resto de carnes de Asturias?. Además de los chuletones, entrecots, cabrito y un largo etc, aquí tenéis algunas viandas menos conocidas y muy típicas:

  • Carne roxa: carne de ternera alimentada en los pastos de los puertos de montaña.
  • Compangu: componentes cárnicos de fabadas, potes y cocidos.
  • Sabadiego: es una especie de longaniza elaborada con carnes de cerdo y otros ingredientes.
  • Xuan: a veces en diminutivo, xuanicu, una morcilla que se mezcla con trozos de calabaza.
  • Gochu: cerdo.
  • Pantrucu: en la zona de Llanes se denomina así a una masa de harina, huevo, cebolla y tocino que se cuece con el cocido, también se llama embrezao (porque puede ir envuelto en berzas). En Ribadesella, es un tipo de morcilla frita.
 


10.- Quesos típicos de Asturias 

  • Beyos: queso elaborado con leche cruda de vaca normalmente en Amieva y Ponga. Más info Queso de los Beyos
  • Cabrales: queso elaborado con leche de oveja, vaca y cabra en el concejo que lleva su mismo nombre. Más info Queso Cabrales
  • Gamonéu: queso elaborado en las cabañas de pastores de los puertos altos de Cangas de Onís y Onís. Más info Queso Gamoneu· 
  • La Peral: queso azul elaborado en la zona de Avilés.
  • Peñamellera: queso elaborado con una o tres leches muy blando, fresco y cremoso.
  • Pría: queso ahumado elaborado en el concejo de Llanes.
  • Vidiago: queso elaborado en Vidiago, Llanes, con leche de vaca.
  • Afuegal Pitu: queso fresco y pastoso con dos variedades, blanco y picante, que recibe este nombre por la peculiaridad que posee de pegarse al paladar durante su degustación. Más info Queso Afuegal Pitu


11.- Postres típicos

  • Frixuelos: postre típico de Carnaval de la misma familia que las hojuelas castellanas, filloas gallegas o crepes franceses.
  • Carbayones: pasteles de hojaldre rellenos de crema de almendra y cubiertos de glaseado.
  • Casadielles: empanadillas dulces rellenas de nuez y avellana molidas y anís.
  • Arroz con leche: que aunque se toma en gran parte de España, es muy popular en Asturias, donde se prepara más cremoso gracias a una cocción prolongada.
  • Panchón: meollo de pan de escanda amasado con manteca y azúcar que se fríe y desmigaja antes de servirlo, típico del Aller.
  • Marañuelas: galletas dulces de forma característica.


12.- Sidra asturiana

La sidra de Asturias se produce, de manera regular, desde épocas prerromanas. Asturias cuenta con una extensión de pumaradas, cultivos de manzana, de 948 hectáreas registradas.​ Tan sólo en esta comunidad autónoma se producen 45'000.000 litros de sidra por año (2018), unos 40 millones de botellas de sidra.


La Sidra de Asturias DOP hace referencia a la sidra natural obtenida de la fermentación por procesos tradicionales del zumo de manzana, al cual no se le agregan azúcares y cuya producción de gas carbónico es endógena, nunca añadida con posterioridad, y con una graduación alcohólica mayor al 5%. 


Además, la Sidra de Asturias debe cumplir con unas condiciones como: Acidez volátil menor a 2.0 g/L ácido acético, dióxido de azufre total menor a 5 por 100 (v/v) y una presión del anhídrido carbónico a 20 °C mayor a 0.5 atm.


La Sidra de Asturias es reconocida internacionalmente y ha recibido el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Unión europea. Se la considera parte esencial de la cultura y gastronomía asturiana, constituyendo un atractivo turístico que es explotado en la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra, entre otros lugares.



Para que no te sientas un extraño cuando vas a tomarte una sidriña, aquí te dejamos algunos términos relacionados con el mundo de la sidra:

  • Chigre: bar donde principalmente se vende sidra. Castellano: sidrería.
  • Culete, culín: cantidad de sidra que se escancia y que se ingiere de una sola vez.
  • Escanciar: arrojar la sidra desde lo alto para que al caer en el borde del vaso manifieste en su amplitud todas las cualidades organolépticas.

  • Espalmar: escasa permanencia en el tiempo de la espuma cuando se escancia la sidra.
  • Espicha: fiesta popular y tradicional con comida típica a modo de tapeo -chorizos a la sidra, bollos preñaos, tortillas, queso…- y sidra.
  • Hacer vasu: presencia suficiente de carbónico en la sidra que dota de más “vida” al romper en el vaso.
  • Llagar: local donde se elabora la sidra. Prensa utilizada para obtener el mosto.
  • Mayar: machacar la manzana para facilitar la extracción del mosto durante el prensado en el llagar.
  • Palu: conjunto de cualidades organolépticas (color, aroma,sabor… ) que definen a una sidra en concreto.
  • Pegue: al beber, la sidra cubre las paredes del vaso con una fina cortina de burbujas. Cuanto más pequeñas son estas de mejor calidad es la sidra.
  • Pipa: tonel donde fermenta y se hace la sidra. Espichar un tonel o una pipa es practicarle un pequeño agujero para poder catar el líquido y, así, decidir el momento óptimo de embotellado. Se usa también como medida equivalente a 450 litros.

En Asturias han ideado artilugios de lo más prácticos para que, todos aquellos que no estamos puestos en este mundo, podamos escanciar sidra como auténticos profesionales. Nosotros nos trajimos uno de nuestra escapada y os puedo asegurar que fue una gran inversión.

El nuestro es más estiloso,
pero no me negaréis que éste tiene mucha gracia

Y con esto damos por concluida nuestra ruta gastronómica por Asturias. Si quieres saber más sobre esta tierra que, ya te adelanto, te atrapará, visita nuestros enlaces:

  •  Qué ver y hacer en Asturias 
  • Nosotros en Asturias (con niños).


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

El Principado de Asturias (España) es una comunidad autónoma uniprovincial.​ Bañada al norte por las aguas del mar Cantábrico, limita al oeste con la provincia de Lugo, al sur con la provincia de León y al este con Cantabria. A nosotros nos pasó con Asturias lo mismo que con Galicia: ¡¡hay tanto que ver y todo tan precioso... que no sabes por dónde empezar!!


La zona norte de España es muy distinta a Alicante, donde vivimos, todo nos parecía precioso: superverde, con montones de lagos y riachuelos, bosques, vacas... y encima hace fresquito en verano ¿qué más se puede pedir? 

Lagos de Covadonga

Qué ver y hacer en Asturias. Los imprescindibles

I.- Visita sus principales ciudades:
  1. Gijón
  2. Oviedo
  3. Avilés
II.- Conoce su costa y pueblos de mar:
  1. Cudillero
  2. Llanes y los Bufones de Pría
  3. Luarca
  4. Ribadesella, el descenso y las cuevas de Tito Bustillo
  5. Lastres y el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA)
  6. Cabo de Peñas
  7. Playa del Silencio
III.- Relájate en la naturaleza de sus pueblos de interior:
  1. La villa de Taramundi
  2. Cangas de Onís y Lagos de Covadonga - La Santina
  3. Bulnes y Ruta del Cares
  4. Somiedo y lagos de Saliencia
  5. La senda del oso (especial para los peques)
IV.- Piérdete en sus Parques Naturales:
  1. P.N. de Ponga
  2. P.N. de Ubiñas - La Mesa
  3. P.N. de Fuentes de Narcea
  4. P.N de Redes
V.- Descubre sus cuencas mineras


Basílica de Santa María la Real de Covadonga


I.- Tres ciudades: Gijón, Oviedo y Avilés

Para recorrer bien estas ciudades necesitarías 4 o 5 días completos, aquí solo te vamos a dar unas pinceladas. Cada una es muy distinta a la otra y tienen su propio carácter, pero en todas ellas disfrutarás de la gastronomía como en pocos lugares, y siempre regada con una buena sidriña natural.



1.- Gijón

Es la niña bonita de la comunidad, la eterna rival de Oviedo. Una ciudad volcada al mar que goza de extensos arenales como la playa de San Lorenzo, un entorno verde repleto de parques, un casco histórico cuajado de sidrerías que nos recuerda su pasado marinero y vestigios arqueológicos de su origen romano.

Barrio de Cimadevilla - Gijón

No dejes de visitar la Universidad Laboral, un lugar digno de “Harry Potter” que hoy acoge un Centro de Arte y Creación Industrial o la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo. Si hace bueno, siempre puedes dar un paseo junto a la playa, pasear por el centro y merendar en cualquiera de sus estupendas cafeterías.

Universidad laboral

Por cierto, nosotros nos hicimos una mariscada + parrillada de pescado en Gijón que solo por eso volvería mañana mismo... ñam-ñam...


Si quieres saber más sobre qué ver y hacer en Gijón, pincha el siguiente enlace: Gijón


2.- Oviedo

Se erige en el interior de Asturias como una de las grandes joyas culturales de la comunidad. Además de catar la sidra (y visitar algunas de sus sidrerías) te hartarás de patrimonio histórico y cultural. 


Oviedo te conquistará por sus calles peatonales, sus terracitas, la zona de vinos (las calles Campoamor y Manuel Pedregal) y su repostería. Pero también por su hermosa catedral gótica de San Salvador y las joyas del prerrománico asturiano que son las iglesias de Santa María del Naranco y de San Miguel de Lillo. Están a unos 100 metros la una de la otra, a las afueras de la ciudad y sobre la ladera del monte Naranco.


Ya sabes que somos de buen comer, así que en Oviedo nos pusimos las botas ahora con carnes, los mejores chuletones, entrecot... ñam-ñam, y por supuesto, una sidriña.

C/ Gascona, Oviedo

Si quieres saber más sobre qué ver y hacer en Oviedo, pincha el siguiente enlace: Oviedo

3.- Avilés

Cuenta con un casco histórico de origen medieval de lo más encantador con sus coloridos edificios y casi cuatro kilómetros de soportales. Uno de los más bonitos de la comunidad. Sin olvidar el Centro Niemeyer, una joya arquitectónica contemporánea junto a la costa. 


Este día debutamos con el cachopo, yo no lo conocía hasta entonces, ahora busco desesperadamente en Alicante , asturianos que me hagan un cachopo como el que me comí allí... ñam-ñam...

¡¡¡El cachopo pídelo siempre para compartir!!!

Si quieres saber más sobre qué ver y hacer en Avilés, pincha el siguiente enlace: Avilés


II.- Costa y Pueblos de mar
  1. Cudillero
  2. Llanes y los Bufones de Pría
  3. Luarca
  4. Ribadesella, el descenso y las cuevas de Tito Bustillo
  5. Lastres
  6. Cabo de Peñas
  7. Playa del Silencio


1.- Cudillero 

Es uno de los pueblos más bonitos de Asturias y de toda España. Construido sobre la ladera de una montaña frente al mar, sus casas están en cuesta y es perfecto para poner a prueba la resistencia de tus piernas. Esta maravilla de pueblo pesquero está pintado de mil colores gracias a las fachadas de sus casas, que se amontonan como si compitieran por tener las mejores vistas.


Cuenta con una preciosa ruta de miradores, y un extenso y espectacular paseo marítimo (desde el puerto hasta el faro). Ni que decir tiene que visitar Cudillero y no probar su excelente gastronomía en alguno de los restaurantes del centro, es pecado mortal.


Además de la capilla del Humilladero, no te vayas sin admirar el paisaje desde sus acantilados, en un día algo nublado es espectacular.


2.- Llanes

Es, posiblemente, el pueblo más turístico de Asturias, pero que esto no te asuste, pues sigue conservando su gracia natural. Su fotogenia es innegable, no en vano también es famosa por haber atraído más de un rodaje (“El abuelo” y “El Orfanato”). Aunque quizás te suene más por los Cubos de la Memoria de Ibarrola, o por ser el hogar de las famosas playas de Gulpiyuri, la del Sablón y la de Toró. 


El corazón de Llanes, casco histórico medieval y marinero, ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Un conjunto de calles peatonales repletas de monumentos medievales entre los que destaca la Basílica de Santa María. Además, cuenta con una linea costera también llena de atractivos como el Paseo de San Pedro y el puerto, además del conjunto artístico de los Cubos de la Memoria.



A pocos kilómetros de Llanes, se encuentran los Bufones de Pría, una maravilla de la naturaleza. Un paisaje cuajado de acantilados donde la fuerza del mar es la protagonista indiscutible de la escena. Los bufones son grandes grietas en la roca caliza del acantilado, de modo que en el momento de más oleaje, el agua del mar se cuela por los agujeros y provoca auténticos surtidores de agua. Este lugar está repleto de bufones de distintos tamaños, y si tenéis suerte y podréis verlos en su máximo auge, es una experiencia inolvidable.



3.- Luarca

A Luarca le llaman "la villa blanca de la costa verde". Un juego de palabras muy acertado para describir el contraste cromático de su coqueto núcleo urbano, el más blanco de toda la costa asturiana, con el mar cantábrico y la explosión de colores del viejo puerto de pescadores. 



Luarca es casi mágico y tiene un aire etéreo e inmortal… y más si empiezas la visita por su cementerio, ¡precioso!. Además, a mí me encantan los cementerios, os lo he dicho ya ¿verdad? Desde este camposanto las vistas del mar son sobrecogedoras y la paz que se respira es ideal para tomar aire e iniciar tu paseo. 


Severo Ochoa es el hijo más ilustre de este pueblo marinero de casas blancas y aroma a sal. Callejea y déjate llevar. Te toparás con rincones tan bonitos como la Casa Guatemala o el Palacio de los Marqueses de Ferrera. no dejes de callejear por la Pescadería, su barrio marinero, es único.

 


4.- Ribadesella

Muy conocida por la gran fiesta del Descenso del Sella. Con aires de villa señorial, despliega sus encantos en torno a una playa de mas de un kilómetro de extensión y un estuario tan espectacular que te dejará sin palabras (la desembocadura del río Sella).



Además de la bonita desembocadura del río, déjate caer por las increíbles cuevas de Tito Bustillo, un verdadero prodigio del arte rupestre. Al mediodía, da un paseo por el monumental centro histórico, plagado de palacetes. Y ya por la tarde, después de comer, échale un vistazo a las mansiones que los indianos levantaron frente al mar en el extremo de la playa de Santa Marina.

Cueva Tito Bustillo

Además, si quieres probar la experiencia de descender en canoa por el río Sella, puedes hacerlo durante todo el año, reserva aquí el descenso en canoa por el río Sella (incluye los traslados hasta el punto de inicio y todos los materiales necesarios).



5.- Lastres

Esta villa se encarama a la montaña y vive entre cuestas, el verde y el mar. Una serie de televisión, el Doctor Mateo, lo catapultó a la fama hace unos años. Y es que este pequeño pueblo de pescadores es de los más bonitos del litoral Cantábrico, rivalizando en belleza con Cudillero. 


Desde el mirador de San Roque nos muestra su mejor cara. Un bonito conjunto urbano de calles empedradas, grandes cuestas y escalinatas, enmarcadas por una bellísima playa y el tradicional puerto de pescadores. 


Si vas con niños, no te pierdas el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) que se encuentra aislado en la rasa costera de San Telmo, entre las localidades asturianas de Colunga y Lastres, donde se han encontrado vestigios de dinosaurios que habrían poblado la región hace unos 150 millones de años, durante la última parte del Jurásico.



6.- Cabo de Peñas

Es el punto más al norte de Asturias y aunque no fuera por eso merecería un alto en el camino. Con sus acantilados de rocas cuarcita recortados contra el horizonte, el panorama es perfecto. Y si le añadimos que lo corona el faro más importante y con más alcance de la costa asturiana, aún más.



7.- Playa del Silencio

Es una de las playas más famosas de Asturias. Una fama bien merecida. 300 metros de largo en forma de media luna con acantilados rocosos tan característicos como su agua cristalina. Pero cuidado, se trata de una playa tan rocosa que si la visitas, tendrás que usar cangrejeras o sandalias cerradas. No obstante, es un bellezón en toda regla y suele entrar en todas las listas de playas más bonitas de España.



III.- Naturaleza de sus pueblos de interior
  1. La villa de Taramundi
  2. Cangas de Onís y Lagos de Covadonga
  3. Bulnes y Ruta del Cares
  4. Somiedo y lagos de Saliencia
  5. La senda del oso (especial para los peques)



1.- Taramundi 

La villa de Taramundi es un trozo de la historia rural de Asturias que ha permanecido casi intacto. Esta pequeña aldea asturiana, colindante con la comunidad gallega y muy cerca de la playa de las Catedrales, parece salida de un auténtico cuento de hadas. 


En medio de un paisaje eternamente verde, el lugar es conocido por su artesanía, en especial por los cuchillos y las navajas. Pero más allá de las compras, es un pequeño paraíso para el turismo rural con rutas de senderismo y un paisaje de los que te deslumbran nada más mirarlos. Paseando entre sus casas de piedra con tejados de pizarra te sentirás como si hubieras viajado al pasado. 


Puedes alargar tu visita por otras aldeas cercanas como Mazanovo, Os Teixois o Esquíos, por viejos molinos, y por oficios tradicionales como el de la cuchillería y los telares. Si dispones de tiempo, no te pierdas el Conjunto Etnográfico de Teixois ni el Museo de los Molinos de Mazonovo, el más grande de España.

Museo Etnográfico de Esquíos

2.- Cangas de Onís y Lagos de Covadonga - La Santina

Un puente romano, en perfecto estado sobre el río Sella, es la estampa más conocida del pintoresco pueblo de Cangas de Onís, espectacular. Pero Cangas tiene más que ofrecer antes de que te escapes a los cercanos Lagos de Covadonga, por ejemplo, la ermita de la Santa Cruz es uno de los templos más antiguos de España y en su interior hay un dolmen prehistórico. La plaza del mercado suele estar llena de vida y el palacio Pinto es muy bonito.

Puente Romano de Cangas de Onís

Los Lagos de Covadonga son una de las imágenes más icónicas de la comunidad, situados en un rincón del Parque Nacional de los Picos de Europa. Desde el encanto de la población de Cangas de Onís y su espectacular puente romano, hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga y la Santa Cueva, es todo un gran preámbulo de lo que vamos a encontrar al final de una preciosa carretera de montaña: los lagos de Covadonga. 

Basílica de Santa María la Real de Covadonga y la Santa Cueva

Se trata de 3 lagos de origen glaciar completamente rodeados de montañas y de gran belleza, los lagos Enol, La Ercina y el pequeño Bricial (aunque sólo tiene agua durante el deshielo). Están a más de 1.000 metros de altura y son de postal. Las vistas desde el Mirador de la Reina son realmente espectaculares.

Lagos de Covadonga

Este lugar ha cambiado muchísimo con los años. La carretera de acceso se encuentra en perfectas condiciones pero suele estar muy frecuentada por turistas. Por ello, es más que recomendable visitarlo fuera de los meses de verano, puentes festivos y los días de Semana Santa. Durante estas fechas, se corta el acceso de vehículos privados y tendremos que utilizar obligatoriamente los autobuses habilitados para tal efecto.



3.- Bulnes - Ruta del Cares

Siguiendo con los Picos de Europa, no podemos dejar de hablar de Bulnes, una aldea idílica enclavada entre montañas y cuyo acceso hay que realizar a pie a través de una preciosa ruta de senderismo o en funicular desde Poncebos. 

Bulnes

Casi en el mismo punto desde el que se accede al pueblo de Bulnes, tenemos también el comienzo de la famosísima Ruta del Cares. Es un espectacular desfiladero que Asturias comparte con la provincia de León. El sendero va de Caín a Poncebos (o al revés) y atraviesa el desfiladero que sigue al río Cares a lo largo de paisajes de lo más dramático. 



Los locales la conocen como “La Garganta Divina” y está casi tallada en las rocas de las montañas. Son unos 11 kilómetros, pero tómatela con calma y disfruta del paisaje, pues resulta impresionante caminar junto a gigantescos muros rocosos, cruzar el río por puentes imposibles y observar el caprichoso recorrido de un río salvaje de aguas turquesa.


Si te encuentras por la zona y dispones de coche y tiempo, recomiendo que te acerques hasta Sotres y Tresviso, dos preciosos pueblos de los Picos de Europa.

Tresviso

4.- Somiedo y lagos de Saliencia

Protegido bajo la figura de Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva de la Biosfera por la Unesco, este pedacito del interior de Asturias ofrece un paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo.


Está situado en la Cordillera Cantábrica, un impresionante conjunto de lagos glaciares de fácil acceso, cumbres que superan los 2.000 metros de altura, extensas praderas, pueblos auténticos, profuso patrimonio histórico con las cabañas del teito como máximo exponente y uno de los últimos refugios del oso pardo en la Península Ibérica. Podréis disfrutar de estupendas y sencillas rutas de senderismo por la zona.



5.- La Senda del Oso

Si quieres ver osos pardos en Asturias y te gusta hacer actividades al aire libre, la Senda del Oso será una experiencia de esas que no olvidas en la vida. Esta vía verde de 22 kilómetros empieza en Tuñón y acaba en Entrago, recorriendo paisajes naturales de gran belleza, cruzando ríos salvajes y atravesando túneles reclamados por la naturaleza por los que antiguamente pasaba el tren minero que circulaba por los valles de Trubia, Teverga y Quirós. 


Por si fuera poco, cerca del kilómetro 6 hay un recinto en el que viven las osas Paca y Tola, recogidas cuando eran crías después de que un cazador matara a su madre. Si quieres asegurarte de verlas, salen a comer a las 12’30h y las 17’30h.


Este sendero es ideal para recorrerlo en bici. La mayoría de empresas te ofrecen allí mismo el servicio de alquiler y también el de recogida desde el pueblo de Proaza o el Área Recreativa de Buyera. Así pedalearás siempre en sentido descendente y te ahorrarás toda la paliza de vuelta.


Junto a la localidad de Villanueva, uno de los puntos de parada imprescindible de la senda del oso, nos encontramos con el inicio de una ruta de senderismo que merece la pena. Se trata del desfiladero de las Xanas, la llamada hermana menor de la ruta del Cares. Menor por su corta extensión ya que su belleza y espectacularidad es indiscutible.



IV.- Otros Parques Naturales:

¿Recuerdas el eslogan: Asturias paraíso natural? Ahora lo entiendes en toda su magnitud ¿verdad?. Pues todavía hay más, Asturias acumula parques naturales, territorios cuajados de belleza, paisajes de diversas tonalidades verdes, montañas, bosques frondosos y un millón de atractivos más, sin olvidar la parte asturiana de los Picos de Europa.

  1. P.N. de Ponga
  2. P.N. de Ubiñas - La Mesa
  3. P.N. de Fuentes de Narcea
  4. P.N de Redes
Picos de Europa

1.- Parque Natural de Ponga

Marcado por el curso de los ríos Sella y Ponga, en este parque natural podemos admirar paisajes tan hermosos como el Desfiladero de los Beyos o el Desfiladero de Ponga. Otro de los puntos de visita obligada es el Bosque de Peloño, un precioso hayedo surcado por senderos que nos permiten disfrutarlo intensamente, especialmente durante el otoño.



2.- Parque Natural de Redes

Formado por Caso y Sobrescobio, el Parque Natural de Redes es reserva de la biosfera y otro de los mejores lugares de Asturias para hacer senderismo o ir de excursión. Adéntrate en sus idílicos paisajes, podrás conocer, de cerca, el reino del urogallo y catar algunos de los mejores quesos artesanales del mundo. Y si quieres un souvenir, aquí encontrarás los mejores objetos de artesanía en madera. Se encuentra muy cerca del Parque Natural de Ponga. 


3.- Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Cangas del Narcea, Degaña e Ibias son un paraíso natural con una importante riqueza boscosa y vegetal. Disfruta especialmente, del bosque de Muniellos. 



4.- Parque Natural de las Ubiñas – La Mesa

Montaña Central, reserva de la biosfera, es una de las cumbres míticas de los aficionados al ciclismo. Seguro que nombres como el Angliru, el Coto Bello o el Cuitu Negro te suenen de la Vuelta a España.Si lo que te gusta es esquiar aquí también podrás encontrar buenas pistas como Valdegrande-Pajares o Fuentes de Invierno. Sien embargo, si eres un fan de la historia, puedes seguir los pasos del ejército romano a través de vías romanas como la de la Carisa.

Las legiones romanas de la Carisa a vista de pájaro

V.- Cuencas mineras 

No abandones Asturias sin visitar alguna de sus cuencas mineras. La historia de Asturias ha estado fuertemente ligada a la industria minera desde hace siglos, por lo que sus cuencas mineras son fuente de un inmenso patrimonio industrial, natural y humano. 


Visita el Valle del Caudal (Mieres, Lena, Aller, Ribera de Arriba, Morcín y Riosa) y el Valle del Nalón (Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana). Paséate por sus poblados mineros, aprende cosas nuevas en los museos de la minería, e intenta descubrir el fondo de los pozos. Disfruta del encanto local en ecomuseos, valles, ríos y aldeas… Este mundo, que parece haber quedado en el pasado, es fascinante.

Bustiello, antiguo poblado minero

Mieres


Con esto damos por concluidas nuestras recomendaciones para tu visita a Asturias, si quieres saber más disfruta de nuestra escapada con niños pinchando AQUÍ. 

Y si necesitas información sobre los Picos de Europa, no te pierdas nuestras entradas:

  • Los Picos de Europa
  • Macizo Oriental o Macizo de Ándara
  • Macizo Occidental o Macizo del Cornión
  • El Macizo Central o Macizo de los Urrieles
Playa del silencio


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Nuevas Entradas
Anteriores Entradas

Sobre nosotros


Nos gusta viajar, ése es el punto de partida.
Invertir en viajar, es una gran inversión, y si te acompañan tus hijos, les estarás haciendo el mejor de los regalos, pues cada viaje es una experiencia que os acompañará toda la vida.
Aquí podrás descubrir qué ver y hacer en nuestros lugares de destino, y te servirá para organizar tus propias escapadas.

Buscar ...

Etiquetas

  • EE.UU.
  • España
  • Islas Británicas
  • Prepara tu viaje
  • Resto de Europa
  • Resto del Mundo

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Entradas recientes

Publicidad

Archivos del Blog

  • enero 2023 (3)
  • diciembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (3)
  • febrero 2022 (3)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (11)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (9)
  • agosto 2021 (18)
  • julio 2021 (10)
  • junio 2021 (17)
  • mayo 2021 (19)
  • abril 2021 (18)
  • marzo 2021 (15)
  • febrero 2021 (14)
  • enero 2021 (9)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (4)
  • agosto 2020 (2)
  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (2)
  • febrero 2020 (4)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (4)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • marzo 2018 (1)

Vistas de página en total

Facebook Twitter Instagram
SIGUEME EN @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Blogger